martes, 30 de noviembre de 2010

Escuela Calasanz: Campaña contra el Suicidio



Espero lo vean..y si conocen a alguien o se encuentran en una situacion
asi, por favor pidan ayuda, nadie los juzgara...!

viernes, 19 de noviembre de 2010

EL CARTEL







Definición del cartel.

Es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves. Ha sido definido por algunos estudiosos como "un grito en la pared", que atrapa la atención y obliga a percibir un mensaje. También puede definirse como un susurro que, ligado fuertemente a las motivaciones e intereses del individuo, penetra en su conciencia y le induce a adoptar la conducta sugerida por el cartel.

En conclusión, es un material gráfico, cuya función es lanzar un mensaje al espectador con el propósito de que éste lo capte, lo recuerde y actúe en forma concordante a lo sugerido por el propio cartel. 




Tipos de cartel.

Existen dos tipos: los informativos y los formativos.

El cartel informativo.  es el que está planeado para comunicar eventos, conferencias, cursos, reuniones sociales, espectáculos, etc. Este tipo de carteles puede ser presentado sólo con texto, para lo cual se recomienda letras grandes sobre fondo de color contrastante. Los textos 


deberán proporcionar sólo la información indispensable.
También pueden ser presentados con texto e  imagen, para lo cual la información se proporciona acompañada de imagen que puede estar hecha a base de tipografía de sujetos, objetos o formas que acompañan textos cortos, que den sólo la información necesaria.

El cartel formativo  se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento de hábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, etc. También se usa para pripiciar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc.
En el cartel formativo la imagen tiene preponderancia sobre el texto, el mensaje es expresado gráficamente en forma clara y sólo se apoya en un corto texto, que dé énfasis a la idea sugerida.
El cartel formativo usado adecuadamente en la promoción de la salud, puede convertirse en un magnífico recurso para evitar las enfermedades, los accidentes y promover los hábitos higiénicos.



 Los carteles publicitarios en la actualidad.

Podemos definir a los carteles como medios gráficos de comunicación, porque al fin y al cabo su misión es comunicar algo: una publicidad, un mensaje, una ideología política, etc. En alguna ocasión nos vimos en la necesidad de comunicarnos a través de carteles o posters; hoy en día, la comunicación a través de carteles se ha tornado una de las modalidades más estudiadas y explicadas en Congresos, seminarios y cursos. Los buenos carteles poseen un gran atractivo visual y fuerza emotiva, y es por esto que lo vuelven uno de los medios de comunicación de mensajes más eficaces: esta comunicación puede establecerse con personas, instituciones, familias, etc. Los carteles son empleados en la política, el comercio, la educación, la industria, la salud, etc; y como es un medio eficaz de comunicación, debemos planearlo, realizarlo y saber difundirlo.


 Los carteles se definen como materiales gráficos capaces de transmitir un mensaje, se encuentra integrado en una unidad estética compuesta por imágenes que tienen un gran impacto en el individuo y por breves textos.

Muchos estudios han definido a los carteles como "un grito en la pared", que capta nuestra atención y nos obliga, de alguna manera, a percibir el mensaje. También puede definirse como un susurro que tiene como objetivo penetrar la conciencia del individuo e inducirlo a adoptar la conducta sugerida por dicho cartel.

Carteles publicitarios antiguos.

En conclusión, definimos a los carteles como materiales gráficos, cuyas funciones son enviar distintos mensajes al espectador con el propósito de que sea captado por éste, lo recuerde, y luego actúe en forma concordante a los que fue sugerido.







Tipos de carteles y características.

Existen en el mercado dos tipos de carteles, los tipos informativos y los formativos. los primeros fueron planeados para comunicar eventos, cursos, reuniones, conferencias espectáculos, etc. Este tipo de carteles puede ser dado a conocer sólo en formato de texto por lo cual se recomienda emplear letras grandes sobre un fondo de color que contraste. Los textos de dicho cartel deben darle al espectador sólo la información de carácter indispensable.

Estos carteles también pueden presentarse acompañados de imágenes, las mismas pueden estar hechas a base de tipografías de sujetos, formas u objetos y suelen acompañar textos cortos. Por otro lado los carteles formativos se utilizan para proporcionar el establecimiento de hábitos tales como salud, higiene, limpieza, orden seguridad, etc. También pueden ser utilizados para fomentar actitudes de confianza, esfuerzo, actividad, conciencia, etc. En los carteles formativos las imágenes poseen una gran preponderancia sobre el texto, el mensaje se expresa gráficamente en forma concisa y clara en donde el texto tiene un escaso margen de aparición, la función del mismo es darle énfasis a la imagen que estamos percibiendo. 



Diseño de cartel publicitario en hostelería


El mensaje que aparece en los carteles debe ser de tipo global, cada elemento debe integrarse armónicamente y dar a luz a una unidad estética de alto impacto, para poder facilitar el manejo y aprendizaje de estos elementos tendremos que dividirlos en dos: elementos físicos y psicológicos. 

Los primeros son aquellos que se relacionan con el tratamiento estético o arreglo y el atractivo visual, mientras que los elementos psicológicos, son los que estimulan al receptor para que se oriente a lo que el mensaje pretende, la intención aquí es impactar en el individuo para que el mensaje perdure.




¿Que características debe poseer un cartel para ser de calidad?

Carteles publicitarios para andamios.

 Los carteles que llaman la atención son aquellos que poseen calidad, la misma se relaciona con la buena terminación de la imagen, el adecuado color del fondo, la buena distribución de los elementos, etc.

La imagen debe ser una síntesis capaz de resumir la idea de forma adecuada en una mínima expresión física, siendo siempre clara y significativa, no se recomienda utilizar imágenes exageradas ya que podría perderse el objetivo de lo que realmente se quiere transmitir y la idea podría, a la ve, tornarse confusa.

Antes de promocionar o difundir un mensaje utilizando un tipo de imagen, se realiza un estudio de mercado que va a indicar cuáles con los contrastes, dibujos y fondos que tienen un mayor impacto en el público al que lo vamos a dirigir: niños, adolescentes, gente mayor, etc., por ejemplo, para promocionar un producto de belleza, los carteles más efectivos son los que poseen fondo blanco o colores claros ya que se relacionan más con lo femenino y lo suave. 





* * *





Trabajo por:

Claudia Lucero Hernández.
Elizabeth Bermudez Cobos.
Estefani Ramirez García.
Marisol Márquez Díaz.

PROYECCIÓN DE TRANSPARENCIAS











Otro tipo de material de apoyo fácil de preparar son las transparencias para retroproyector. Estas, gracias a la tecnología actual, son muy fáciles y cómodas de elaborar y son relativamente poco costosas.  
Las transparencias es un método habitual de presentación y se siguen usando en la actualidad, aunque con menos frecuencia. Inicialmente se hacían en blanco y negro, y actualmente existe la posibilidad de utilizar color. Tienen algunas ventajas, como poderse utilizar  prácticamente con la iluminación normal. Pueden resultar más fáciles de hacer que las diapositivas.
.  
¿Que es la proyección de transparencias?

Las transparencias son hojas transparentes de acetato que contienen palabras, números, gráficos, ilustraciones e inclusive fotos, que han sido impresas en ellas.
¿Para que sirven?

Para ser proyectadas en una pared o pantalla con la ayuda del retroproyector. Y que  permiten escribir o dibujar en ellas durante la conferencia.  Las transparencias son muy utilizadas en las presentaciones comerciales o de negocios y en las presentaciones científicas de ingenieros y matemáticos a quienes les encanta escribir datos a medida que van hablando. 

¿Cual seria las materias en donde se pueden utilizar este material?

Matemáticas, biología, español, dibujo técnico, geografía etc. Las transparencias definitivamente son menos costosas que las diapositivas y pueden ser preparadas a último momento cuando el tiempo es limitado antes de una presentación.  Son preparadas las transparencias con imágenes impresas de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano y proyecto éstas sobre la pizarra blanca y a medida que voy diciendo las partes o componentes de la imagen, puedo ir escribiendo en la pizarra los nombres de los diferentes elementos, de esa manera mantengo mejor contacto visual con mis alumnos y la clase se hace más fluida. También utilizo esta técnica para que sean los mismos estudiantes los que escriban los nombres de las partes (¡In english, of course!). 



Consejos para el uso de Transparencias  
§  Se pueden producir buenas transparencias en blanco y negro que luego pueden ser coloreadas con marcadores para acetato.
§  Utilice preferiblemente el formato horizontal o apaisado,  también llamado de paisaje, para facilitar la lectura de las transparencias por el auditorio. Este formato es más placentero para el ojo humano. El formato horizontal es aquel que es más ancho que alto. Trate de no mezclar formatos diferentes durante una presentación.
§  Para asegurarse de la legibilidad de sus transparencias colóquelas a unos 10 pies de distancia y verifique si se pueden leer sin esfuerzo sin ser proyectadas.
§  Preferiblemente proyecte en una pantalla para lograr más claridad. La parte superior de la pantalla deberá inclinarse ligeramente hacia delante para prevenir la distorsión angular (keystoning).
§  Las fotografías pueden ser fotocopiadas y ampliadas o reducidas y colocadas en un papel con texto y luego fotocopiadas en papel de acetato para transparencias.
§  Cubra los bordes del retroproyector con cinta de enmascarar “masking tape” para evitar el brillo alrededor de los bordes de su transparencia.
§  Prepare una transparencia que le permita enfocar el proyector; así evitará revelar información antes de tiempo.


 Ejemplo de una proyecciones de transparencias:

<proyector casero>

 

 

Materiales:

cartulina     cinta adesiva 
acetato        tijeras





  

Metodo para hacer:









formar con la cartulina un rectangulo dimencional, en un extremo cubrir con una tapa de la misma cartulina y del otro extremo cobrir con una tapa con un circulo en medio(hueco),y una pequeña incicion en la parte q arriba de la cara des ues hacer 2 inciciones en ambos extremos d las caras largas de manera que sean perpendiculares, cerca de la cara q tiene el huco.  despues introducir el acetato dsde una incicion hasta la otra y en el hueco introducir una luz blanca y listo

RCP Y HEIMLICH





¿Qué es la Reanimación Cardio Pulmonar "R.C.P."?



Es una técnica de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar debido a un paro cardíaco, un choque eléctrico o por ahogamiento. La RCP es una combinación de respiraciones de emergencia, que suministra oxígeno a los pulmones de la víctima, y compresiones pectorales, que permiten que la sangre se mantenga circulando hasta que se restablezca la respiración y la función cardíaca.

El cerebro puede sufrir daños permanentes o se puede presentar la muerte en minutos si el flujo sanguíneo se detiene, por lo que es vital mantener el flujo sanguíneo y la respiración hasta que llegue personal capacitado.

Las técnicas de RCP varían levemente dependiendo de la edad o del tamaño de la víctima.

En resumen, estas técnicas ya no son patrimonio de especialistas. La sociedad tiene clara la necesidad de "ayudarse" o de ayudar al "otro". Hoy tenemos muchos medios para recibir socorro, pero no siempre llegan a tiempo, tiempo de oro para un accidentado.

Por eso debemos sacarnos los temores y todos prepararnos y adquirir los conocimientos para actuar; y lo que es más importante, transmitir a nuestros hijos las técnicas de actuación ante emergencias, mientras se espera al profesional.

Saber qué hacer y cómo, puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.










  1. Protección
    1. Comprobamos que la víctima no se mueve, no habla.
    2. Tomar la mano de la víctima, decirle " ¿me oye? ¡Apriéteme la mano! “- comprobamos que la víctima no reacciona a la palabra, ni al contacto.
    3. Si se está solo, pedir "¡Socorro!"; repetir este llamamiento durante todo el balance.
    4. Si la Víctima esta inconciente (no responde): enviar a alguien a pedir ayuda. Si se encuentra solo, deje a la víctima y alerte a los servicios médicos de emergencias (para luego volver a la víctima)
    5. Enviar a alguien a buscar un desfibrilador automático externo si hay uno disponible y si se sabe dónde encontrarlo (no ir uno mismo, salvo si se está solo y se está seguro del lugar donde se encuentra); ponerlo en marcha cuanto antes;
    6. Desabrochar la ropa que pueda molestar la respiración (corbata, cuello, cinturón, el primer botón de los pantalones) explicándole en voz alta "le desabrocho la ropa para ayudarle a respirar" (si la persona respira, puede entendernos aunque no reacciona, esto la calma al oír lo que pasa; también permite justificar nuestra acción por testigos eventuales).
    7. Poner una mano sobre la frente, dos o tres dedos de la otra mano sobre la barbilla y elevar la barbilla; esto libera el paso del aire;
    8. Inspeccionar la boca, si se ve algún objeto (chicle, alimentos), quitarlo delicadamente. Sólo eliminar los objetos que estén a la vista.
    9. "Mirar, escuchar y sentir"(MES): Mirar los movimientos del tórax, Escuchar la boca de la víctima para oír los ruidos respiratorios, Sentir el aire en la mejilla.
  2. Si la víctima NO respira normalmente: de 2 ventilaciones de rescate (de aproximadamente 1 seg. cada una, mire que el pecho se levante)
  3. Reanimación cardiopulmonar:
    1. Controlar el pulso si uno es experimentado, si no, es inútil perder el tiempo en tratar de tomar el pulso, si la persona no presenta signos de vida (movimientos respiratorios, tos...) consideramos que está en parada cardíaca.
    2. Hacer 30 compresiones torácicas.
    3. Hacer dos insuflaciones.
    4. Cada 5 ciclos de 2 ventilaciones y 30 compresiones, vuelva al paso de ""Mirar, escuchar y sentir"(MES)
    5. Realize las maniobras hasta que llegue atencion medica avanzado o la victima respire.
    6. Continuar la insuflación y las compresiones torácicas hasta la llegada de ayuda.








Maniobra de Heimlich: 



La Maniobra de Heimlich, también llamada Compresión abdominal es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso deasfixia por atragantamiento.


La maniobra de Heimlich es llamada así por el Doctor Henry Heimlich, que fue el primero en describirla, en 1974. Éste promovió la técnica como tratamiento para ahogados y ataques de asma.


En la actualidad, la Cruz Roja y otros organismos consideran que se debe combinar la maniobra de Heimlich con golpes en la espalda. Éste fue el resultado de amplias investigaciones tras haberse discutido la eficacia de la maniobra de Heimlich por sí sola en casos de embarazadas, personas obesas, o en casos de aspiración de vómitos. Se llegó a la conclusión de que sí tenía su eficacia sobre todo si se combinaba tal como se indica.



Descripción de la maniobra:

Adultos

Para realizar la acción en adultos, con el sujeto de pie se debe abrazar al mismo por la espalda con los dos brazos. En esta posición se presiona con una mano cerrada y la otra recubriendo la primera. Se debe apoyar el puño con el pulgar sobre el abdomen y presionar hacia el centro del estómago, justo por encima del ombligo y bajo las costillas de la persona.




Niños mayores de un año

Debe tenderse al pequeño boca arriba, encima de una superficie rígida. Apoyando las manos una encima de la otra, entre el esternón y el ombligo, se debe empujar varias veces en dirección al tórax. En niños mayores la maniobra puede realizarse como en los adultos. Es muy efectiva.





Niños menores de un año
Se desaconseja esta maniobra. En casos de ahogamiento se procederá sujetando al niño boca abajo e inclinado ligeramente hacia delante. Se debe sujetar la cabeza con el antebrazo y después propinarle varios golpes (con una fuerza proporcional al desarrollo del niño) entre los omóplatos o paletillas. Si a la sexta maniobra no respira se le dará la vuelta, se le apoyará sobre una superficie rígida y se presionará varias veces en el centro del tórax.







TRABAJO REALIZADO POR:
MARISOL MÁRQUEZ DÍAZ